web
analytics

Ok

By continuing your visit to this site, you accept the use of cookies. These ensure the smooth running of our services. Learn more.

EN SECRETO "LOS PARAMILITARES"

En secreto

(primera entrevista a Carlos Castaño, y a el entonces conocido como Raúl, posteriormente conocido como Rodrigo o doblecero. Publicada como parte de un libro llamado "en secreto" de Germán Castro Caycedo. Se publica en este blog la parte de la crónica correspondiente a "Raúl". ) Año de 1995.

Los Paramilitares (fragmentos)

Segundo día abordo de las autodefensas de Córdoba y Urabá. Otra mañana toldada de nubes. A las 5:30 escuchamos cascos de caballos rastrillando las piedras húmedas del piso de la pesebrera y, cuando aclaró definitivamente el día, conté seis, ensillados y listos. La pesebrera es cubierta y espaciosa, y se puede pensar que construida en función de grupos numerosos de jinetes. En ese sentido es acorde con la casa, aparentemente proyectada para dar albergue a mucha gente. En la cocina desayunan ocho hombres bien armados sin pronunciar una sola palabra. Contestan el saludo con una mueca y clava nuevamente los ojos en las tasas grandes de chocolate y los platos con un trozo de carne sudada y abundantes tajadas de plátano frito. Afuera, algunos esperan turno sentados en el suelo y recostados contra sus morrales. El armamento descansa a su lado. Las citas con Carlos Castaño no tienen hora fija. El aparece y desaparece como un espanto. Anoche se despidió luego de hablar cerca de tres horas, pero ahora nos damos cuenta que no durmió allí mismo y no preguntamos a qué hora ha de llegar por qué, seguramente nadie lo sabe la estancia.

Unos minutos después aparece Raúl, el comandante militar de las autodefensas. Es un hombre joven y delgado. Viste ropa de camuflaje, sombrero de Ranger, chaleco antibalas a pesar de las temperaturas violentas de la región, botas militares de tela, arma larga y arma corta, granadas en la pretina y munición en los tirantes que sostienen el cinturón, de por sí pesado por la carga de las granadas y el armamento.

Raúl es un oficial retirado del ejército. No cuenta cuál era su grado, pero, por la edad, podría pensarse en un capitán, por lo menos con tres años de veteranía en su rango. ¿Donde acampó la noche anterior? No se lo pregunté. Acaba de llegar al sitio con una buena escolta. En la pequeña plazoleta que forman las construcciones hay tres camionetas descubiertas, diferentes a las que vi el día anterior. Al parecer el plan de Castaño es visitar durante el día algunos sitios a caballo y otros en carro. Antes de despedirnos habíamos hablado de la posibilidad de conocer escuelas de formación de "reclutas" y escuelas para combatientes más avanzados. Raúl dice que no tiene ni idea de los planes de Castaño

un poco después del desayuno colocan una mesa más allá de la cocina y encima de ella fajos de billetes de diez mil, cinco mil y dos mil pesos. Al parecer el día de pagos.

¿Hablamos?-Le propongo a Raúl y dice que si. Tiene autorización de su comandante.

¿De qué quiere que hablemos? -Pregunta.

-Un poco de la historia reciente. Anoche se quedó engarzada en la punta de la cinta una época crucial para ustedes: puerto Boyacá, tal vez año 88, la llegada narcotráficos organización, los mercenarios, una cadena de matanzas...

-sí. Hay que hablar de eso. Es que el mismo comandante dejó la cuestión sobre el tapete. Es ocho lo veo muy sencillo porque la lucha en Córdoba se divide en dos etapas:

la primera entre el 88 y el 90. En esa, prácticamente se liberó a Córdoba de guerrilla pero se cometieron errores, se avanzó hacia cosas complicadas. ¿Como cuáles?. Hombre, como que nuestros combatientes en esa época no eran de la región. Venían de puerto Boyacá, de Medellín, del Magdalena medio. Ellos no se identificaban con la gente de la región y cometían excesos contra la población civil, eran muy duros con ella y si nosotros sancionamos, inmediatamente se iban. Eran mercenarios y lo que les importaba era hacer las cosas para justificar su trabajo y cobrar. Esa gente estaba por la plata y, además, no tenían la idea de ganarse a la población civil como medio para ganar la guerra.

Con los combatientes están también por un sueldo, pero más allá de la Plata, tienen una causa, son de aquí, se mueven entre sus parientes y amigos que son el resto de los habitantes, y tienen por qué luchar: su tierra, su familia, su futuro. Ellos no procede mal control campesino por que saben que si lo hacen, los expulsamos del grupo y, además, tienen que quedarse aquí respondiéndole a su misma comunidad por los errores. Hoy, en la guerra que estamos viviendo, la población civil en la que inclina la balanza del éxito. Ella es quien dice quién se queda aquí: nosotros o la guerrilla. Afortunadamente como que la guerrilla no ha comprendido eso.

Después de la época 88-90 vino el proceso de paz con el EPL. Lo habíamos golpeado mucho militarmente, vino la caída de la Unión Soviética y fue disminuyéndose. Eso lo llevó a apartar la paz, condicionada al desarme de las autodefensas. Entregamos 350 fusiles y se desmovilizó nuestra organización, que era un grupo de mercenarios, y ellos se fueron a ser lo que sabían hacer a Medellín y el Magdalena medio y así hubo paz dos años.

Al cabo de ese tiempo, las FARC entraron a ganar los terrenos que había dejado el EPL y se hablo con la guerrilla para que respetaran esas zonas que habían sido ganadas con la sangre; se les planteó que no entraran allí. Sin embargo, empezaron a robar y a secuestrar y cuando se les decía, respondía que quien robaba y mataba era el EPL de Caraballo y viceversa. Entonces nos volvimos a armar para defendernos y se volvió aprender la guerra.. y aquí estamos.

Se escuche el motor de un carro deteniéndose y la gente conversa afuera del quiosco se calla. Ha llegado castaño. Hablamos de puerto Boyacá, de ese pasado que al parecer se conserva vivo en la cabeza de la gente el resto el país, le digo, y dice que le gusta hablar de ese momento lo resume así:...

Raúl había permanecido callado escuchando a castaño que demuestra un ascendiente y una autoridad fulminante sobre los demás. Un movimiento leve, una simple mirada, hace que quienes lo rodean reaccionan en forma inmediata a sus deseos. Aquí todos están en función del comandante, como le dicen con un gran respeto.

Pero esta mañana el comandante abandonó unos minutos la conversación porque alguien lo llamó fuera del quiosco y el tema de los derechos del ser humano vistos desde la zona de guerra siguió en el ambiente; Raúl aceptó complementar la idea es de su grado su alterno pero, a la vez, del líder que está permanentemente al mando directo de sus hombres. Para él es falso que las autodefensas no enfrenten directamente a la guerrilla como lo dice un sector de la opinión, orientada por una prensa que piensa de esa manera.

Lo que sucede en realidad -dice- es que en esta guerra cae mucha población civil y, ¿sabe por qué? Porque las dos terceras partes de la fuerza efectiva de la guerrilla no tiene armas y está actuando como población civil. Si hay 30 guerrilleros acampados en una zona, alrededor tienen 60 milicianos que son guerrilleros de segunda categoría y están actuando con el radio de comunicaciones, con el arma corta, están cumpliendo funciones logísticas, de apoyo, están haciendo inteligencia, reemplazos. ¿Qué pasa? Que la autodefensa entra esa zona y golpe al guerrillero, así sea de primera o de segunda categoría, pero ante los ojos del país es de nueve un guerrillero sino un civil.

Aquí estamos viviendo una guerra civil y eso no lo comprenden en el exterior. Entonces no se trata aplicar fórmulas extranjeras que dicen que sólo los combatientes deben pelear contra los combatientes. Aquí la cosa más compleja de lo que se puede mirar en la ciudad o en el exterior. Es que aquí los civiles empuñan armas, apoyan. Si yo salgo sin armamento Apartadó y me dan de baja los guerrilleros, a los ojos de la prensa mataron a un civil, pero a los ojos de la guerrilla yo no soy un civil. Yo soy el comandante que estaba haciendo equis o ye cosa en el pueblo.

Ese es uno de los impedimentos grandes que tiene el ejército. Es que al Ejército se le pueden atravesar los guerrilleros del frente y puede saber que son guerrilleros y no les puede hacer nada porque no tienen armas. Entonces los militares dicen: "yo para que hubiera de detener ese tipo si un fiscal me lo suelta al otro día y si el fiscal se amarra los pantalones y lo mete a la cárcel, de pronto llega un presidente pacifista, lo saca de la cárcel y le da un taxi. Entonces yo para que me voy a poner en trámites jurídicos, para que me voy a poner a cargar un detenido, para que me voy a complicar la vida, a pasar informes, a que me denuncien ante la Procuraduría... es mejor para mí conjugar el verbo estar: es decir no ponerme a hacer si no a estar. Mejor dejo al guerrillero quieto"

Ahí sucede lo mismo cuando pasan las patrullas por los cultivos de coca. En ese caso dicen los comandantes militares: "si yo llamo e informo, e inmediatamente me van a poner a boliar machete ocho días con vigente y ésa no es mi misión. O si lo hago, mientras acabó con la coca me van a emboscar y me van a matar". Entonces ese tipo se queda callado.

Es que si hubiera apoyo y del llamada dividiera una avioneta de fumigación y rociar a, pues informaba. Pero aquí, por ejemplo en Urabá, las patrullas pasan por los cultivos de coca con la boca cerrada. Esto es algo similar a lo de parte de la población inerme que cae en la guerra.

¿Cual es el poder de la guerrilla en la zona?

Aquí las FARC tienen lo que llama el bloque José María Córdoba que lo dirige Iván Márquez. Tiene el quinto frente que es el frente madre, o sea, el más antiguo y del cual se mantendrán y creando nuevos frentes. Están el frente 18, el 34, el 58 y las milicias bolivarianas que operan con otro frente. De acuerdo con nuestros informes de inteligencia, en esta región les calculamos entre 1000 y 1200 hombres en armas.

A informaciones fragmentarias que señalan como se están desplazando otros frentes aseguraba, con el fin de contrarrestar la acción de los grupos de autodefensa. En estos momentos la situación del día es una concentración grande de guerrilla. Se rumora que están concentrando la máxima cantidad posible con el fin de incursionar en estas zonas y tratar de aniquilar los porque ya han perdido áreas grandes..

Tres guerrilleros pelean con 10 soldados, porque los guerrilleros están, primero, esperando y, segundo, en terreno propio. Es decir, que una patrulla de 30 soldados puede ser aferrada al terreno y detenida allí por 10 guerrilleros. ¿Cómo le frenan ese avance? Haciéndole una emboscada, retirándose, haciéndole otra, retirándose.

El ELN tiene un frente al cual le dicen el boche, un nombre indígena. Cuenta aproximadamente con 200 hombres en armas. Opera en la zona de Urabá y cuenta también con milicias, algo así como las divisiones urbanas y semiurbanas, y guerrilleros de segunda categoría que prestan apoyo logístico y de inteligencia los frentes de combate. En este momento no hemos llegado donde opera el ELN (de Chigorodó lo hacia adentro, hacia Murindó, hacia Vigía del fuerte...). Ellos han hecho operativos contra nuestra gente en el área urbana de la zona bananera.

El EPL línea Caraballo tiene el frente Bernardo franco. Son aproximadamente de unos 120 hombres en armas y en estos momentos trabajan a nivel de la Coordinadora guerrillera. Ante la problemática que está viviendo la región, se vieron obligado a un irse con las FARC.

Pero, quiérase o no, el campesino es el centro esta guerra ¿qué pasa con él? Lo que uno palpa aquí es que el país se desmorona en territorios dominados por uno u otro bando. Y el estado parece un testigo mudo de ese fraccionamiento....

…………………………………………………………

En tanto, Raúl me explica algo de la organización de las autodefensas de Córdoba y Urabá: la parte militar está organizada por grupos -dice- los grupos tienen que ver con las áreas.  Hay unas consolidadas por la autodefensa, otras que están en disputa y otras en las cuales está consolidada la guerrilla. Los grupos son tres: los de choque - como este- que están entrenados, capacitados y dotados con armamento de guerra.

Están armados con ametralladoras M60, fusiles, granadas de mano, granadas de fusil y lanzacohetes. Es un buen armamento, porque mire una cosa: en este momento en el mercado internacional de armas de infantería, no hay armas más modernas que otras. Hay estandarización. Por ejemplo, un fusil de tres hace lo mismo que un galil, que un R15, que un M16, entonces no se puede decir que la guerrilla este mejor armada que nosotros, o viceversa. Hoy estamos a la par, en cuanto a calidad de armamento, el Ejército, la guerrilla y nosotros. Otra cosa es que de pronto, algunos fusiles disparan cinco cartuchos más por segundo o que tenga 200 metros más del alcance  o que uno sea más resistente a los golpes que otro. Eso es otra cosa.

La misión de los grupos de choque es compartir al enemigo en sus propias áreas. Son grupos de ofensiva cuya tarea es localizar a la guerrilla donde se encuentre en sus áreas de descanso, en sus áreas de apoyo, en sus campamentos y atacarla, pues se sabe, por estrategia, que la mejor forma de defenderse es pasándolo a la ofensiva. Normalmente cada grupo está compuesto por unos 40 hombres y es el equivalente a un pelotón del ejército.

Grupo de apoyo, distribuidos en las veredas. Son campesinos, también con armamento de guerra, material de comunicaciones, entrenamiento de combate y su misión es defender las veredas de las incursiones de la guerrilla. Su armamento también es de guerra pero ya no están tan entrenados como los anteriores. Es que su misión no es guerrear sino defender. Es tan entrenados en técnicas de defensa. Son campesinos natos que, debido a la situación que se vive en el campo colombiano, hallaron la alternativa de buscar seguridad y paz. Si usted le pregunta cualquiera de ellos como se toman campamento el enemigo, no sabe. Pero si la guerrilla viene, si sabe como la burla, como le dispara, hace cinco o seis tiros, si puede dar de baja un guerrillero lo da de baja o si no se retira y se ubica en otra posición. De las áreas consolidadas por la autodefensa, la guerrilla dice que están pobladas por sicarios y paramilitares. Entonces vienen y hacen incursiones y matan todo lo que ven. Hace un par de meses entraron a el Tambo y mataron a cuatro personas e incendiaron once casas. No hubo más bajas porque el resto se logró volar. La misión de los grupos de apoyo es defender las veredas. Están compuestos por campesinos que laboran normalmente durante el día, pero mantiene su armamento cerca del sitio de trabajo. Por las noches, o cuando la situación lo requiera, se organizan y montan emboscadas, hacen patrullajes, cubren sitios críticos.

Si en una vereda ahí, por decir algo, ocho personas como grupo de apoyo pero ese número no basta para tener una incursión de 100 guerrilleros, aunque por estrategia, cuando se está peleando en el terreno propio, dos o tres hombres son capaces de contener un ataque, cuando se presenta la emergencia piden apoyo y los grupos de las demás veredas se desplazan a apoyarlos. En cuestión de una o dos horas pueden reunirse 40 o 50 hombres tomando dispositivo de combate. Si a eso le sumamos que se trata de áreas en las cuales todo el mundo nos ayuda, entonces a la guerrilla se le hace difícil entrar a incursionar, pese al enorme poder militar que tienen esa zona de Urabá.

Grupos de base. Son el resto de la población civil, el resto el campesinado. Gente con una exclusión sobre comunicaciones, sobre inteligencia, sobre la situación de la región, prestan servicios de inteligencia, avisan todo lo que viene. Si viene  una patrulla del ejército van, le hacen inteligencia, lo reconocen, lo reportan. Si viene  la guerrilla, igual. Saben distinguir entre ejército y guerrilla sabe cuando somos nosotros y tienen una red de comunicaciones que funciona permanentemente.

Ahí áreas que han perdido importancia para la guerra. Por ejemplo para nosotros el área de Montería: allí no necesitamos aparatos de inteligencia montados porque son los que llamamos nuestras "zonas de frontera". Allá los campesinos viven tranquilos, la zona ya fue recuperada y es difícil que caiga una vez más porque ese campesino ya vivió una etapa de invasión guerrillera y no va a permitir que vuelva a pasar eso.

Entonces, cualquier embrión que vaya resultando por allá, inmediatamente vienen e informa. En nuestra retaguardia, por donde hemos liberado, fenómenos de delincuencia común, fenómenos de guerrilla que vayan apareciendo, eso se sabe aquí y va con  ellos la patrulla hasta allá.

Y ¿el ejército? ¿Cual la diferencia entre autodefensas y ejército, digamos en cuanto a su accionar frente a la guerrilla? Le pregunto y Raúl se mete en el campo de la técnica de la guerra, en las montañas de Colombia, Sur América, aquí con esta geografía y con este hombre del que cuelgan muchas muchísimas décadas de olor a pólvora.

Hombre, las diferencias son demasiadas-dice-pero pongamos ejemplos reales. Una es la burocracia del ejército: en la guerra hay muertos, es cosa lógica. En un combate hay muertos, pero el oficial del ejército lo califican negativamente cuando los tiene. ¿Qué sucede? Imaginémonos a un capitán que le faltan dos meses para irse a ser curso de mayor. El tipo dice: "a mí me faltan dos meses, mi hoja de vida está limpia. En este tiempo no movía arriesgar mi tropa para que me maten a un soldado y me quiten un fusil y se me dan el ascenso". Entonces él si opera, pero con la siguiente estrategia: paso dado, paso asegurado. Para hacer eso, arranca con una o dos patrullas; una se sube a un cerro y lo asegura. Cuando está asegurado se sube la otra a otro cerro. Y así en adelante: una avanza, asegúrese detiene, otra a un paso adelante, asegúrese detiene: una, otra, una ,otra. De serlo en cerro. Pero mientras aseguran posiciones, lo único que consiguen es que los detecten de lejos y los respeten. Como vienen subiendo cerros, paso a paso, entonces en un cerro de esos, la guerrilla pone 10 tipos esperarlos y antes del que aseguren la cima, los agarran a candela y los distraen, uno, dos días, de manera que, mientras se toman en cerro, los guerrilleros se han ido..

Con esa estrategia, el ejército no pierde gente, pero tampoco hace nada. Es que mientras ellos hacen una guerra regular, aquí estamos en guerra de guerrillas que es algo muy diferente.

Hoy lo que la autodefensa campesina cubren seis horas, el ejército lo caminan tres días porque nosotros nos metemos en profundidad, y arriesgamos, porque lo normal es que haya bajas en la guerra. Lo demás sería anormal. Entonces lo que hacemos es planear el operativo: para eso, sabemos que la guerrilla está en determinada zona, rodeada por su base de apoyo, por sus informantes, rodeada por un colchón de seguridad. Para llegarles, nosotros tratamos una ruta aproximación y nos infiltramos con gente entrenada para aguantar marchas largas. Con ella y con buenos guías, nos metemos en profundidad utilizando la noche, utilizando el terreno, pasando por donde no haya casas, por donde no haya perros y les llegamos. Póngale que hacemos una marcha 20 km de la noche y le amanecemos a la guerrilla las narices, la golpeamos y salimos. No nos quedamos allí esperando a que respondan, porque inmediatamente la guerrilla -que tiene el control de la zona y que tiene el control del área- está incapacidad de agarrar a un grupo de comando de nosotros y aniquilarlo. Es la estrategia de la pulga: brinca y pica, brinca y pica.

Ahora le voy a pintar otro ejemplo de la vida real. Donde el éxito quisiera hacer una marcha en profundidad no podría por qué, para comenzar, el soldado lleva 50 kilos a la espalda. Échese un bulto de cemento la espalda a ver cuánto puede caminar. En cambio nosotros andamos muy livianos. En esas jornadas, un combatiente o nuestros de un poncho plástico para atenderlo en el piso y dormir ahí. Ese mismo le sirve para protegerse sin red. Y lleva una bolsita con munición de reserva y ración de comida. Nada más la ración para un día son tres carritos de leche condensada, dos salchichas, una lata de sardinas o de atún y avena.

El soldado, no. El ente y de quedarse en el área. Por tanto tiene que encaramarse en la espalda muchos cacharros. Y la cosa se le pone más difícil porque, después de que pierde la sorpresa del operativo, que es casi siempre, quiere seguir persiguiendo a la guerrilla. Pero después de que uno pierde la sorpresa y sigue, lo negó consigues una emboscada.

Ahora: cuando nosotros hemos combatido adentro o cuando hemos perdido la sorpresa, salimos como entra el ejército: nos subimos a un cerro, nos subimos al otro cerro, sabemos cruzar una cañada, sabemos salvar este u otro obstáculo, porque ya de salida ellos nos están esperando.

En los combates ellos interfieren nuestras comunicaciones y muchas veces nos han dicho por radio: "ahora sí se volvieron, hijueputas: se pusieron a jugar con candela y aquí se van a quemar todos. De aquí no salen" y efectivamente, en una forma muy efectiva, han intentado cercar a nuestras patrullas para no dejarla salir. Por ejemplo a este muchacho que vino ahora, a él lo mandaron a un operativo y lo encerraron y se estuvo todo el día encerrado. No lo dejaban salir. Por dónde iba a bregar a salir ahí lo atajaban: rodeado de guerrilla. Y le decían: "ahora sí. Hasta que llegaron". Y tocó mandarle refuerzos para que lo sacaran de allá.

Otra diferencia es el tiempo de formación de nuestros combatientes: aquí los cursos son breves, se va al grano. Y se asciende por selección, de los grupos de apoyo, con un entrenamiento básico, hasta llegar a las tropas de asalto.

En el ejército se pierde tiempo en una serie de cosas que el soldado necesita saber, desde luego pero que no le sirven para la guerra (hacerlo honores al presidente). Nosotros enumera entrenamiento sacamos un tipo capacitado para la guerra. En eso, el ejército se demora seis meses.

Por la presión, los militares llegan y quieren dar de baja a cinco o seis guerrilleros, enfilar los cadáveres y tomarles fotos para repartírselas a la prensa y que los condecoran. Ellos quieren mostrarle resultados inmediatos a la opinión, pero no piensan en recuperar zonas, el liberar zonas de la guerrilla, en darle seguridad a la gente porque, además, donde patrullan y a veces combaten, se van y no vuelven.

Eso la guerra no significa nada. Así no se logra nada porque no se hacen tareas serias. Su sistema no tiene continuidad de las operaciones.

Mire: a aquí el ejército entra cada 10 meses o cada 10 años a una vereda, da de baja un guerrillero y se retira. No tienen la capacidad para repetir y repetir en la misma zona. Los comandantes militares que vienen le dicen a uno: " necesito qué me diga donde hay cinco guerrilleros para ir a darlos de baja". Yo les digo: "ustedes por aquí ya no encuentran cinco, porque donde han de cinco guerrilleros sólo en esta región, inmediatamente los cobremos nosotros y no los echamos al pico"

nuestro profesor ha sido la guerrilla. ¿Qué le hemos aprendido? Por ejemplo todo lo que es combate irregular. ¿Sabe quienes han sido nuestros instructores? Esa cantidad guerrilleros desacertados que están aquí con nosotros. Y, por otra parte, los combates contra ellos.

Por ejemplo nosotros hacemos reuniones cada vez que termina combate y analizamos sus estrategias y la efectividad de esas estrategias. No podemos desconocer que ello llevan 31 años en la guerra y que son los súper verracos de la guerra y que nosotros llevamos en esto, en esta región, dos años. Relativamente estamos en pañales y tenemos que aprender de ellos.

¿Aprender que? Cómo hacer las emboscadas, como hacer los hostigamientos, los desplazamientos en el monte, las tomas de objetivos.

Y ¿qué copiamos del ejército?

La disciplina, la organización de patrullas, organización de grupos de choque con pelotones. Trabajamos de cuatro escuadras: comandantes de escuadra, equipos de combate dentro de las escuadras y forma de operar cuando uno ya está detectado dentro del terreno enemigo.

Comentarios

  • Creo que nunca habia leido nada parecido, pero por lo que veo es muy interesante para saber como esta la situacion en nuestro mundo, asi que me alegro que lo hayais puesto aqui.

  • No tenia ni la menor idea de que la situacion de los paramilitares fuese asi, asi que muchas gracias por dejarnoslo por aqui.

Los comentarios son cerrados